martes, 13 de abril de 2010

MIT + Ducati: Copenhagen Wheel


Aprovechando la realización de la Conferencia del Cambio Climático de las Naciones Unidas -COP 15- en la ciudad de Copenhague, Dinamarca, el pasado Diciembre, gente del MIT presento otro prototipo mas de “smart wheel” desarrollado en cooperación con la firma DUCATI y el apoyo del gobierno Italiano.


Por que “Copenhagen Wheel”?

Copenhague es la ciudad ciclista numero 1 en el mundo, y casi el 40% de quienes se trasladan diariamente utilizan este medio, seas un niño, un jubilado, un empleado de limpieza o un ministro.

Además esta ciudad apunta a reducir las emisiones de dióxido de carbono en un 20% para el 2015 e intentara ser la primer capital del mundo neutral en carbono para el 2025, mediante el incremento del uso de energías renovables.

Con este fin, en el área automotriz Dinamarca ya viene implementando una alianza con Better Place.


La rueda esta pensada para añadirse a cualquier bicicleta como un dispositivo plug-and-play. Esta lenteja gigante incorpora bajo su carcasa roja el motor, la batería, el controlador, un sistema de 3 cambios, diversos sensores y elimina cualquier cableado utilizando conexión Bluetooth.


Posee frenada regenerativa y fue diseñada para que pueda utilizarse con un smart phone en el cual –mediante una aplicacion- leeremos información de los sensores de la rueda tales como temperatura ambiente, humedad, nivel de contaminación, -entre otros- y además nos permitiría bloquearla como medida de seguridad.

Esta proyectado que su producción comience este año y su costo apuntaría a ser competitivo con los productos del mercado europeo.

Otro proyecto que corrobora el potencial de las e-Bikes y confirma la tendencia a futuro de la integración motor, batería y controlador en la misma unidad.


miércoles, 6 de enero de 2010

Presentacion: Kit e-Bike BICI-ELEC®


Se trata de un kit de 350w a baterías recargables standard SLA, para convertir fácilmente cualquier bicicleta rodado 26’ en una e-Bike.

Presentado por LEV Argentina®, una empresa de la ciudad de Rosario.


Componentes:

*Motor 350w en rueda delantera 26´, montado de fabrica, con llanta de aluminio de doble pared y rayos reforzados.


*Caja de baterías desmontable, de plástico rígido, con manijas y traba con llave.


*Soporte de caja baterías con centralita incorporada.


*Sensor de pedaleo, Puño acelerador con indicador de carga, palancas de freno con corte motor, luz, manual, y cargador.


Costo del Kit 1100.- pesos

Baterías no incluidas: Utiliza 3 unidades de recargables comunes tipo SLA, de 12V y 12Ah, cuyo costo total aproximado es de 450 pesos, en casas de baterías y electrónica.


Performances:

Autonomía solo acelerador: 30 km

Mayor autonomía con Pedaleo Asistido.

Velocidad máxima 33 Km/h, mas si pedaleamos.

Si se acaba la batería funciona como una bicicleta normal.


Opcionales (consultar):

*Batería Euro de Litio (Li-ion Mn) 36V 10Ah con luz trasera incorporada.

*Kit con motor en rueda trasera, con 6 cambios

*instalación de baterías SLA sin recargo.


La conclusión de Argentina e-Bike Blog?

Lo más destacado de este kit son los detalles y la calidad, que no son comunes en el mercado nacional:

El motor ya montado en una llanta de calidad y con rayos reforzados calibre 12 (2,6 mm) es un muy buen detalle. Y otro es la centralita que ya esta incorporada en el porta batería, a diferencia de otros kits, donde tenes que colgar este componente fundamental de donde puedas.


Es un producto pensado integralmente y no una importación típica de componentes sueltos donde el usuario tiene que terminar de solucionar los detalles por su cuenta, o con costos extra: montaje del motor en la rueda, llanta, etc.

Su precio, teniendo en cuenta que es un producto importado, no supera el precio histórico de 300 dólares de los kits de este tipo.


Según se nos informo el costo de la batería de Litio es de 1700 pesos. Incluso con esa batería, por un total de 2800 pesos (kit + batería Litio), podes tener un vehiculo hibrido para transportación personal de ultima tecnología por menos de 900 dólares (una bicicleta MTB puede conseguirse a partir de 500 pesos).


Para más información contactarse con: LEVargentina@gmail.com


Una propuesta de calidad en un nuevo mercado que seguramente va a tener un crecimiento interesante.


Click en las fotos para ampliarlas


miércoles, 25 de noviembre de 2009

Cedric Lynch, el gurú de las motos eléctricas


Cedric Lynch es el inventor del motor eléctrico que lleva su nombre, actualmente producido por la firma india Agni, y que llevo a la victoria a la moto eléctrica Agni X01 en el TTXGP de la Isla de Man, la primer carrera de velocidad con motos eléctricas en Junio pasado.


Figura respetadísima dentro del mundo de los vehículos eléctricos, sus motores también poseen el record acuático de velocidad.

Todo un personaje, con su colita de cabello gris atado y su cadencia inusual al hablar, proyecta una apariencia “electro hippy”.

Cedric utiliza diariamente en Londres una moto eléctrica de su propia invención que nos presenta en esta valiosa charla.


Basada en el diseño exitoso de la Agni X01, recientemente la firma Mavizen (proveedora de servicios y productos para promover el uso deportivo de motos eléctricas) presento su TTX02, la primer moto de carreras eléctrica pensada para quienes se interesen en este tipo de competencias.


Recordemos que los motores de combustión interna de los autos solo logran un 25-30% de eficiencia energética al cigüeñal y solo un 15% llega a las ruedas, mientras que un motor eléctrico como el Lynch alcanza un 90% de eficiencia.

Shai Agassi, promotor de los autos eléctricos.


Es el fundador y director ejecutivo de Better Place, una firma cuyo propósito es proporcionar servicios e infraestructura para acelerar la transición hacia los autos eléctricos.


Better Place cuenta con el apoyo de varios países, entre ellos Estados Unidos, y entre sus socios se encuentran Dinamarca, Israel, y también Nissan-Renault, quienes ya han desarrollado vehículos eléctricos que entraran en fase de producción muy pronto.


Una de las mejores características? La energía eléctrica requerida se generara de fuentes de energía renovable: paneles solares y parques eólicos.


El video de arriba tiene opción de subtítulos.


jueves, 19 de noviembre de 2009

Motor en la rueda trasera o delantera?




Suele ser un tema de debate usual: Motor en la rueda trasera o delantera?

Primero hay que tener en cuenta que los motores eléctricos, por su funcionamiento, su potencia, y la forma progresiva en que entregan esta, no tienen nada que ver con los conocidos motores a explosión.
También que, para un motor de este tipo, la bicicleta es una base muy sólida –de entre eje corto-, por lo que no evidencia ningún tipo de efecto tracción trasera o delantera de los conocidos en autos o motos.

El peso del ciclista esta siempre compartido por ambas ruedas y no se producen efectos de transferencia de pesos tales como el hamacado, o cabeceo por aceleraciones o frenado.

Esta sólida base de la bicicleta resulta, aparentemente, confiable incluso hasta para montar todo el sistema, (motor y batería) atrás, lo que a simple vista dista de ser un buen balance de pesos.

A nivel sensación, ambos tipos son prácticamente lo mismo.
Pero profundizando mas, veremos algunas diferencias.

Motor en la rueda delantera:
*Buena distribución de pesos, ya que la batería va atrás.
*Fácil instalación, sin interferir con el sistema de transmisión de la bicicleta.
*Convierte a la bicicleta en doble tracción.
*Levemente menos confortable por el peso suspendido adelante.
*No apto para horquillas de aluminio.
*Más económico (en los kits en que el motor ya viene montado en la rueda)
*Mas llamativo.

Motor en la rueda trasera:
*Pobre distribución de pesos.
(cerca de 20 kilos total del sistema, con baterías de plomo)
*Mayor dificultad para instalar y para reparaciones de rueda.
*Limitación en la cantidad de cambios.
*Solo admite piñón a rosca, mas limitados y no tan sólidos como los cassette.
*Levemente mas confortable, por la falta de peso suspendido adelante.
*Un poco mas caro (en los kits en que el motor ya viene montado en una rueda)
*Menos llamativo.

La mayoría de cuadros y horquillas MTB aceptan ambos tipos de motor sin ningún problema estructural.

Por los puntos fundamentales de la buena distribución de pesos, la facilidad de instalación y mejores posibilidades para los cambios de velocidad, nos inclinamos por el motor en la rueda delantera como la opción ideal.

Un aspecto, fuera de lo dinámico pero no menor, es el de la seguridad en algunas zonas de nuestro país, y consideramos que en esos casos, ese es el punto a favor
del motor menos llamativo en la rueda trasera.